Proyecto de
investigación: Observador
dinámico para estimar variables e índices de flexibilidad metabólica en humanos
Desde Ecuador, José David Chiza Ocaña
llegó a la Universidad del Valle impulsado por un propósito claro: contribuir
desde la ingeniería al bienestar de las personas. La solidez del Programa de
Posgrados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica fue lo que lo motivó a cruzar
fronteras y elegir a la Universidad del Valle como el lugar para realizar sus
estudios doctorales. Para David, las oportunidades académicas, el
acompañamiento docente y la posibilidad de desarrollar investigación de alto
impacto fueron factores clave en su decisión.
Durante su paso por el Doctorado en
Ingeniería Eléctrica y Electrónica, José David llevó a
cabo un proyecto innovador y profundamente humano, titulado: Observador
dinámico para estimar variables e índices de flexibilidad metabólica en
humanos. El proyecto es fundamental en la prevención y tratamiento de
enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, la obesidad,
enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, que representan al
rededor del 74% de las muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la
Salud.
Su investigación —dirigida por los
profesores José Miguel Ramírez Scarpetta y Esteban Rosero— propone un modelo
dinámico que, con datos obtenidos mediante una prueba de ciclo-ergómetro
(medición de potencia a nivel de pedal), permite estimar variables como el
gasto energético, el consumo de grasas y carbohidratos, y el número de METs.
Este modelo se apoya en técnicas de identificación paramétrica y optimización,
y ofrece una herramienta personalizada que podría ser utilizada por médicos y
fisiólogos para diseñar planes de tratamiento y entrenamiento más efectivos.
Además de sus aplicaciones clínicas,
el modelo puede emplearse en entornos educativos, facilitando el aprendizaje
mediante simulaciones de distintas respuestas fisiológicas. También representa
un aporte al control y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
desde un enfoque interdisciplinario que articula la ingeniería, la salud y la
innovación.
Para José David, estudiar en Univalle
fue mucho más que una formación académica. Fue una oportunidad para potenciar
su propósito. Hoy, su historia es también un testimonio de cómo los posgrados
del PPIEE pueden abrir caminos hacia investigaciones que transforman
realidades.
Oficina de Comunicaciones.

0 Comentarios